20 Nov PROGRAMA DE FUNCIONES EJECUTIVAS EN EDUCACIÓN INFANTIL (PARTE II)
Programa basado en el entrenamiento de las Funciones Ejecutivas, Colegio Virgen de Europa
Creemos que generar un plan específico en el entrenamiento de las funciones ejecutivas puede ser un elemento muy enriquecedor y clave para dotar a los alumnos de las mejores herramientas para aprender a desenvolverse adecuadamente en el futuro. Las funciones ejecutivas principales que se abordan en el programa son el control inhibitorio, la memoria operativa, la planificación, la atención y la flexibilidad cognitiva. Es un programa de estimulación cognitiva integrado en el currículum en el que se trabaja a partir de la práctica repetida todos los días mediante pequeños impactos a lo largo de la jornada. Es importante que los docentes estén formados y sean capaces de evaluar y comprender los componentes de estas funciones en cada niño.
Ya sabemos que aprendemos haciendo, y estos aprendizajes serán más significativos si lo hacemos jugando, por todo ello, el programa tiene un enfoque lúdico con actividades diseñadas para que los propios niños las corrijan, practiquen y compartan en un contexto cooperativo.
Nuestro programa está basado en el creado por Bodrova y Leong, TOOLS OF THE MIND. El programa TOOLS OF THE MIND se basa en las teorías de desarrollo de Vygotsky cuyos pilares fundamentales son la zona de desarrollo próximo (un área que se encuentra entre la zona adquirida actualmente) y la zona de desarrollo potencial, que se puede adquirir con ayuda de un adulto o de un compañero.
Usamos el aprendizaje y las estrategias de clase para desarrollar en los alumnos la autorregulación, favorecer la autonomía y el autocontrol. Todo ello trabajado a partir de un aprendizaje individualizado, respetando los tiempos de maduración de cada niño y ofreciendo un reto alcanzable según las posibilidades de cada uno.
Actividades del programa:
Dentro del programa que desarrollamos en el colegio se plantean diferentes tipos de actividades para fomentar el desarrollo de la autorregulación y las funciones ejecutivas, así como la adquisición de la competencia lógico-matemática, las habilidades metafonológicas y la lecto-escritura. Tenemos cinco grandes grupos de actividades:
Actividades de apertura: Son actividades dirigidas a la orientación temporal y espacial y la organización de la jornada escolar.
Actividades de transición y para captar atención: Se realizan después de una actividad movida, cuando queremos pasar a otra en la que se requiere una mayor concentración. Sirven para reorientar la atención hacia otra tarea y bajar el nivel de activación.
Actividades para crear grupo: Están pensadas para generar un sentimiento de pertenencia al grupo.
Actividades de entrenamiento de procesos: Están dirigidas a entrenar la función ejecutiva de manera directa (tareas de flexibilidad cognitiva, memoria operativa, atención, planificación y control inhibitorio)
Actividades de entrenamiento en estrategias: Estimulan la adquisición e interiorización de estrategias para la mejora del funcionamiento ejecutivo y el refuerzo en actividades académicas.
Juego pretendido:Los niños aprenden a través del juego, esta es la mejor forma para que interioricen los conceptos que queremos enseñarles. Gracias al juego vamos obteniendo pistas sobre cómo es su desarrollo, su nivel de madurez, sus motivaciones y la adquisición de conocimiento.El juego pretendido consiste en planificar un periodo de juego atendiendo a una temática (familia, profesiones…), se realiza en grupo con el objetivo de aprender a partir de las experiencias compartidas con sus compañeros. A lo largo del curso se presentan diferentes temáticas relacionadas con los conceptos que están aprendiendo en clase.
Seguimos investigando…
Llevamos dos años investigando sobre los diferentes procesos neuropsicológicos en niños de cuatro y cinco años y cómo nuestro programa de entrenamiento puede mejorar el rendimiento de cada uno de ellos. Los resultados encontrados hasta la fecha, nos indican que, efectivamente existe un beneficio obtenido de esta estimulación en actividades relacionadas con la atención, la planificación, la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio.
Desarrollando cerebros…
Es el cerebro de cada niño y su desarrollo, el que marcará el ritmo en el proceso de aprendizaje, nuestro objetivo con este programa es además de potenciar el desarrollo de las funciones ejecutivas, implicar a los niños en el proceso de aprender dándoles un papel activo, utilizando la emoción como elemento clave en el proceso de aprendizaje y aprovechando la plasticidad cerebral para fortalecer las conexiones sinápticas que les ayudaran en etapas posteriores. Hacer del proceso de aprender una experiencia única, divertida y enriquecedora para ellos.
Patricia Parés García
Psicóloga especializada en evaluación y rehabilitación neuropsicológica infantil.
Licenciada en Psicología, especialista en neuropsicología infantil. Desarrollo profesional en clínica infantil y actualmente miembro del gabinete de orientación en el Colegio Virgen de Europa. Colaboración en varios proyectos de investigación:
-Desarrollo de la aplicación Sincrolab
-Implantación de un programa de entrenamiento de las funciones ejecutivas.
Publicaciones: “Metodologías de aprendizaje en otros países. Modelos de escuela”; “Neuropsicología en la palma de la mano, síndrome de Asperger”
No Comments