28 Oct PROGRAMA DE FUNCIONES EJECUTIVAS EN EDUCACIÓN INFANTIL (Parte I)
En un mundo de cambio constante, los adultos nos encontramos a menudo con situaciones que generan altos niveles de estrés o ansiedad, un cambio inesperado en nuestra rutina, una situación novedosa o la búsqueda de una alternativa diferente para resolver un problema, son escenarios a los que no podemos hacer frente sin un buen funcionamiento de nuestras funciones ejecutivas, pero ¿qué ocurre cuando este mundo cambiante es el lugar dónde tienen que desenvolverse nuestros alumnos?
Hoy más que nunca tenemos que enseñarles a vivir en diferentes contextos, adaptarse a nuevas formas de aprender o mostrar que, podemos emocionarnos sin besos ni abrazos. Una tarea difícil, donde expresiones relacionadas con emociones tan importantes como la alegría, la tristeza, la sorpresa, el enfado o el miedo se encuentran ocultas gran parte del día tras una mascarilla.
Cuando hablamos de funciones ejecutivas nos referimos al conjunto de procesos cognitivos complejos que nos permiten planificar, guiar y controlar nuestro comportamiento a partir de la coordinación de nuestras acciones, pensamientos y emociones, de esta manera conseguimos dar respuesta a tareas complejas y resolver conflictos que puedan surgir en nuestro día a día. Dentro de estos procesos cognitivos están la atención, la memoria, la planificación, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva entre otros.
“Es muy hablador, no es capaz de quedarse quieto en la silla, le cuesta prestar atención en algunas tareas, siempre deja las cosas sin terminar y está nervioso todo el rato, no es capaz de controlar sus impulsos…” esta descripción nos lleva en múltiples ocasiones al diagnóstico de trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Una patología cada vez más normalizada en el mundo que nos rodea. Según la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una patología que padece entre un 2 y un 5% de la población infantil. Es crónico, se suele revelar antes de los siete años y estiman que el 80% de los niños que lo padecen seguirán teniendo problemas durante la adolescencia, mientras que del 30 al 65% también durante su vida adulta. Las cifras en los últimos años se han disparado y existe controversia ante la idea de un “sobrediagnóstico” que afecta no solo a los niños, también a las familias.
La problemática relativa a las dificultades atencionales en etapas escolares está a la orden del día y es importante que los centros educativos no demos la espalda a esta situación y actuemos en consecuencia. Es en este punto, cuando desde el Colegio Virgen de Europa, nos planteamos el desarrollo de un programa preventivo de entrenamiento de las funciones ejecutivas en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria. Nuestro objetivo es, si no acabar con esta “epidemia TDAH” que va en aumento, dotar a nuestros alumnos de estrategias útiles que les ayuden a aumentar sus tiempos de atención, controlar distractores, obtener un buen rendimiento en tareas que requieren una atención simultánea, mejorar la capacidad de autocontrol y trabajar el proceso de planificación tan importante en etapas futuras.
Después de dos cursos escolares implementando el programa y obteniendo datos de diferentes investigaciones con distintos grupos, control y experimental, comenzamos a ver una mejora en los resultados de algunos procesos cognitivos, concretamente, en atención, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio. A continuación, se exponen algunos ejemplos de casos:
CASO 1:
Varón, 6 años, comienza el programa de entrenamiento en segundo de educación infantil, con 4 años. Es un niño impulsivo, con muy poco autocontrol en el aula y en situaciones sociales, se frustra con la ruptura de rutinas, en clase se pierde cuando las explicaciones son orales, se distrae con cualquier elemento auditivo y visual y se olvida continuamente de coger su material, lo pierde o no se acuerda de donde lo ha puesto.
Trabajamos con él todos estos procesos a partir del programa de entrenamiento, poco a poco va adquiriendo estrategias y utilizándolas en su día a día
En la actualidad, es un alumno que consigue mantenerse concentrado durante toda la sesión de clase, si surge un cambio repentino en la rutina diaria su nivel de frustración es menor que al principio, consigue aceptarlo y seguir con la nueva actividad. Además, en situaciones sociales, su capacidad de autocontrol es buena, reflexionando antes de dar una respuesta.
CASO 2:
Mujer, 6 años, comienza el programa de entrenamiento en tercero de educación infantil, con 5 años. En clase y en casa se observan dificultades a la hora de planificar las tareas. En el aula, ante una actividad corta y sencilla se pierde, sin poder llegar a finalizarla de manera autónoma. En casa, tareas que requieren una secuenciación, como el cepillado de dientes, le resultan difíciles, distrayéndose con cualquier estímulo.
Trabajamos durante un curso escolar con el programa de entrenamiento, centrándonos especialmente en procesos como la planificación y la atención. Elaboramos autoinstrucciones guiadas con el fin de poder facilitar la guía en la realización de diferentes tareas.
A día de hoy, es autónoma en la realización de estas tareas, utiliza autoinstrucciones visuales para la realización de tareas más complejas, pero no requiere la intervención de un adulto.
Estos son algunos ejemplos prácticos que hemos trabajado desde el colegio, la colaboración de todos los profesores y las familias es imprescindible para conseguir los objetivos. Las situaciones anteriormente descritas, podrían encajar en el perfil de niños con problemas atencionales, nuestro entrenamiento preventivo a través de la práctica diaria, estrategias y pautas, está dando sus frutos, sin necesidad de tener que realizar una intervención más específica.
Trabajando cerebros para alumnos del futuro
Durante la infancia y la adolescencia el desarrollo de las funciones ejecutivas lleva asociado el desarrollo de capacidades cognitivas que permitirán al niño autorregular su conducta, logrando reducir la impulsividad, utilizar la reflexión y adaptar su comportamiento a los diferentes cambios que pueden producirse dentro de su entorno. Podríamos comparar el papel de las funciones ejecutivas con el de un director de orquesta. En una orquesta tenemos un grupo de músicos cuya misión es conseguir una pieza musical perfecta, para ello tienen la ayuda de su director, que les coordina y dirige. Sin él, los músicos conseguirían producir la melodía, pero no existiría esa coordinación tan importante que hace que el resultado sea excepcional. Las funciones ejecutivas son este director, encargadas de la coordinación de los diferentes procesos cognitivos que van a permitir que nuestro comportamiento sea adecuado y adaptado a cada situación. Actualmente podríamos considerar el adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas en la infancia como un buen predictor de la ejecución escolar, laboral y social. Numerosos autores coinciden en que, es incluso mejor predictor para el éxito académico que el cociente intelectual.
¿Por qué son importantes en el contexto escolar?
El cerebro es plástico, tiene la capacidad de modificarse estructural y funcionalmente a partir del aprendizaje y de la experiencia, la etapa de los cuatro y cinco años es un período crucial en el desarrollo del niño por lo que la estimulación de las funciones ejecutivas tendrá un efecto beneficioso en todos los sentidos.
Patricia Parés García
Psicóloga especializada en evaluación y rehabilitación neuropsicológica infantil.
Licenciada en Psicología, especialista en neuropsicología infantil. Desarrollo profesional en clínica infantil y actualmente miembro del gabinete de orientación en el Colegio Virgen de Europa. Colaboración en varios proyectos de investigación:
-Desarrollo de la aplicación Sincrolab
-Implantación de un programa de entrenamiento de las funciones ejecutivas.
Publicaciones: “Metodologías de aprendizaje en otros países. Modelos de escuela”; “Neuropsicología en la palma de la mano, síndrome de Asperger”
sikis izle
Posted at 07:02h, 18 noviembreVery well research post. thanks for sharing with all. Wilhelmina Saunder Okubo
Gemma
Posted at 20:17h, 11 febreroThanks!!