15 Ene Partnership with Parents in Early Childhook Settings | Asociación con los padres en entornos de Primera Infancia
El 13 de enero a las 19:00 h. CET, OMEP UK presentó el estudio Partnership with Parents in Early Childhook Settings
Intervinieron activamente tanto Liz Hryniewicz como Paulette Luff editoras del trabajo y quienes lo han plasmado en el libro homónimo que ya está a la venta. El estudio comenzó en 2015 a través de un programa ERASMUS entre educadores de cinco países de OMEP (Reino Unido, Croacia, Noruega, Polonia y Grecia).
El estudio nos da una visión muy buena de como factores políticos, sociales y culturales influyen en las relaciones entre educadores y familias, y cómo esto también influye en las primeras experiencias de los niños.
Cada país realizó un breve repaso de la legislación concerniente a educación infantil, guarderías/centros educación infantil y relación familia-profesionales de la educación. Así como los requisitos de formación de los educadores en sus países.
CROACIA
Después de una breve presentación de Paulette intervino Adrijana Visnjic desde Croacia. Adrijana realizó una exposición estupenda.
Puntualizó lo siguiente:
La formación de los educadores con vistas a esta Asociación Familia-Educadores es vital, de hecho en Croacia los profesores son formados al respecto en las principales universidades. Para ellos esta formación es muy importante, pues supone una mejora en la asociación/relación y ayuda a mantenerla en el tiempo, se consigue una relación más fructífera y estrecha que redunda en mejores experiencias y más enriquecedoras para los más pequeños. Se dieron cuenta que hay padres que no se sienten bienvenidos a la hora de colaborar con el centro de educación infantil, y es debido a que los educadores no saben cómo establecer estas relaciones, de ahí la necesidad de entrenar sus competencias al respecto .
Matizó que es responsabilidad de centros y educadores iniciar y fomentar esta relación, pues los padres no están formados al respecto aunque les mueva la inquietud por sus hijos.
El entorno de las familias está cambiando mucho porque todo el mundo está cambiando, también le toca a los educadores adaptarse a este entorno familiar nuevo y tomar la iniciativa.
Interesante cómo ese entrenamiento de los educadores implica incluso reconocer y superar las barreras que dificultan estas relaciones para conseguir el mayor grado de implicación de las familias en la educación de los niños.
Los resultados provocan cambios en colaboración incluso entre padres que tienen una actitud más pasiva.
Las vías establecidas como consecuencia de esta colaboración hace que los padres/familias encuentran medios más cómodos para relacionarse con los educadores y participar más en la educación de sus hijos en los centros.
Atención especial a familias con culturas diferentes, pues puede provocar inseguridad y un exceso de sensibilidad en los educadores, hay que comprender la cultura ajena y actuar.
Reino Unido
Paulette Luff representó su país incidiendo en ideas expuestas por Croacia. Destacó también:
La idea de los padres como "socios", buscando su ayuda activa con el sector de la educación dividido y con financiación insuficiente en algunas facetas.
Un enfoque más personal: un acercamiento del educador a la familia de cada alumno valorando las habilidades de los padres y estableciendo estrategias para mejorar el compromiso.
Valorar no una única forma de lograr una mejor asociación con las familiar, sino explorar diferentes modelos de relación.
GRECIA
Zoi Nikiforidou valoró muy bien el papel de la tecnología como herramienta de ayuda para mejorar la relación familia/educadores, actividades voluntarias incluso con los abuelos y las reuniones informativas para padres/familias (tanto al inicio del curso como durante el mismo).
Datos- (todo esto está fenomenal, pero con datos limitamos y nos ayuda a concretar toda esta información, creo que de los expuestos, estos son muy interesantes por eso os los presento):
Después de varias entrevistas se valoró el peso de varias características para una asociación efectiva (esto es lo que centros o educadores han de trabajar/buscar con las familias):
Colaboración: 100%
Respeto: 69.2%
Honestidad: 69.2%
Confianza mutua: 69.2%
Alto nivel de intervención familiar: 53.8%
Reconocimiento del papel de cada uno: 15.3%
Amabilidad y discreción: 15.3%
NORUEGA
Desde Noruega hubo dos intervenciones.
La primera, una educadora de KIDSA Barnehager, tienen varios centros en Noruega caracterizados por un marcado perfil de actividades al aire libre. Estos centros colaboran con la Western Norway University de Ciencias Aplicadas concretamente para la formación de educadores de centros infantiles.
La aproximación de Kidsa ha sido buscar formas de colaborar con las familias desde una perspectiva multicultural. Para ello y basándose en su experiencia y centros inciden mucho en:
1. Información
2. Comunicación
3. Documentación de la vida al aire libre y juegos "arriesgados": la alegría de afrontar un reto!!
Muchos padres de otras culturas, no entendían las actividades con tan marcado perfil en la naturaleza que desarrollan en KIDSA. Ellos lo justifican indicando:
Los efectos de la Naturaleza en los humanos es sorprendente, la gente se siente más feliz, despierta nuestros sentidos e imaginación, y la sensación de paz y bienestar está garantizada.
Para los niños supone un empezar a cuidar de ellos mismos - ¿Cómo me cuido en un entorno con frío, sol, viento, lluvia,...? La educadora hablaba de pequeños retos y experiencias para los más pequeños, sonreía al decir: ¿Cuánto tiempo has tardado en mojarte?
Desde la Western Norway University intervino la doctora Alicja R. Sadownik. Su exposición de la investigación también fue espléndida.
Evidentemente, en la primera infancia, los vacíos socio-culturales no ayudan a educar los niños, la educación infantil descansa en pilares anclados a la cultura y sus valores. La migración hace que se tenga que realizar una transición de esos valores implicados en la educación infantil hacia otros. La doctora realizó un estudio con 30 familias polacas en Noruega, y tras trabajar en la relación familia/educadores, pasaron de la frustración inicial a la fascinación por el sistema noruego.
Lo lograron gracias a informar justificando la forma de actuar en los centros de educación noruegos, los educadores fueron muy respetuosos con las costumbres de las familias, pero buscaron la forma para combinar/organizar las dos culturas, y también los educadores asumieron el hecho de la migración de esas familias, comprendiendo su postura.
POLONIA
Desde Polonia intervino Ewa Lewandowska, se basó en una dinámica a tres partes como en una rueda funcionando al unísono: familas, profesones y niños. Y estableció:
Entre educadores y niños una linea de atención basada en el tiempo y en la atención.
Entre educadores y familias una línea de confianza y respeto.
Entre familias y sus niños una linea de refuerzo de desarrollo y mucho compromiso.
Más conclusiones
-Fundamental la formación de los educadores en el área de colaboración con padres/familias - vital la imagen de seguridad que tiene que proyectar el profesor .
-Aprender es una aventura, como indicó Paulette: "Una sensación de asombro es la puerta de entrada a la experiencia y la sabiduría", todo esto se mueve con el lenguaje, hay que definir muy bien en sus papeles a los padres y a educadores.
-El niño es el actor principal y la clave para el lenguaje, comunicaciones e identidad.
-La importancia del bienestar personal.
-Entender la diversidad cultural.
No Comments